martes, 19 de mayo de 2015

Diseño

Etimológicamente dno lo s Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma, transformación y el significado implícito en la obra, su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético correspondiente al arte cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución del problema.
El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo, aunque puede valerse de los mismos procesos en pensamiento y los mismos medios de expresión como resultado; al diseñar un objeto o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica, el diseñador ordena y dispone los elementos estructurales y formales, así como dota al producto o idea de significantes si el objeto o mensaje se relaciona con la cultura en su contexto social.
El verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación(objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. El sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar: dibujoproyectoplano o descripción técnicamaqueta al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen, el objeto a fabricar o construir).

jueves, 14 de mayo de 2015

Material para trabajar Pt.1

Materiales Naturales y Artificiales.

Rocas

Las rocas o piedra natural se trata de uno de los más antiguos materiales de construcción empleados por el hombre. Este aprendió a trabajar y manejar la piedra natural como arma, como herramienta y como materia prima para la construcción de sus primeros refugios y monumentos. Muchos de estos objetos y construcciones primitivas han llegado hasta nosotros, gracias a las condiciones excepcionales del material con que fueron realizadas.
Las rocas se encuentran en la naturaleza en formaciones de grandes dimensiones, sin forma determinada y constituyendo el principal componente de la parte sólida de la corteza terrestre.
Por constituir un material natural, la piedra no precisa para su empleo más que la extracción y la transformación en elementos de forma adecuada. Sin embargo, es necesario que reúna una serie de cualidades que garanticen su aptitud para el empleo a que se destine. Estas cualidades dependen de su estructura, densidad, compacidad, porosidad, dureza, composición, durabilidad, resistencia, a los esfuerzos a que estará sometida, etc.
De 3 maneras principales se utilizan las piedras en la construcción:
- Como elemento resistente.
- Como elemento decorativo.
- Como materia prima para la fabricación de otros materiales.

La clasificación más corrientemente utilizada es la que agrupa las piedras según su origen, dividiéndolas así:
- Eruptivas
- Sedimentarias
- Metamórficas

Labra de las piedras. Una vez extraídos los bloques de piedra de las canteras o formaciones de roca en explotación, se procede a darles la forma en que han de ser colocados en la obra. A este trabajo se le da el nombre de labra.
La labra de la piedra comprende dos trabajos primordiales: el desbaste y la labra propiamente dicha.
El desbaste consiste en preparar el bloque en una forma aproximada por exceso a la que ha de recibir definitivamente. Suele realizarse en la propia cantera dejando todas sus dimensiones unos cuantos centímetros mayores a las del elemento que de él debe obtenerse. Estos excesos llamados creces de cantera, tienen por objeto prevenir los posibles desperfectos que puedan producirse en el transporte y manipulación y asegurar el trabajo de la labra contra una eventual falta de material.

Estas operaciones se venían haciendo manualmente mediante herramientas especiales. En la actualidad, a partir de explotaciones de cierta importancia se utilizan una diversidad de máquinas.

Ladrillos

Los ladrillos se clasifican entre los materiales que se obtienen mediante la colocación de arcillas naturales previamente moldeadas, o materiales cerámicos.
Las operaciones que comprende la fabricación de ladrillos pueden resumirse como sigue:
- Extracción y trituración de la arcilla
- Preparación y amasado de la pasta
- Moldeo
- Desecación
- Cocción

El moldeo se efectúa con unas máquinas llamadas galleteras o con prensas. La cocción se lleva a cabo en hornos fijos o intermitentes, continuos, etc.
La norma del Ministerio de la Vivienda MV201-1972 << Muros resistentes de fábrica de ladrillos>>, da la siguiente definición de ladrillo:
“Ladrillo es toda pieza destinada a la construcción de muros, generalmente en forma de ortoedro, fabricada por cocción con arcilla o tierra arcillosa, a veces con adicción de otras materias”

Las aristas de un ladrillo reciben los nombres de:
- Soga, cada una de las cuatro aristas mayores
- Tizón, cada una de las cuatro aristas medianas
- Grueso, cada una de las cuatro aristas menores

En cuanto a las caras, se denominan:
- Tabla, cada una de las dos caras mayores (soga x tizón)
- Canto, cada una de las dos caras medias (soga x grueso)
- Testa, cada una de las dos caras menores (tizón x grueso)

Conglomerantes

Cabe definir los conglomerantes como los materiales capaces de adherirse a otros y dar cohesión al conjunto, por efectos de transformaciones químicas que se producen en su masa y que se originan un nuevo conjunto.
Estos materiales se clasifican en dos grupos:

- Conglomerantes aéreos

Son los que mezclados con agua, no solo fraguan y endurecen en el aire, no siendo resistentes al agua.

- Conglomerantes hidráulicos

Estos, después de ser amasados con agua, fraguan y endurecen tanto al aire como sumergidos en agua, siendo los productos resultantes estables en ambos medios.
Por fraguado se entiende la trabazón y consistencia iniciales de un conglomerante; una vez fraguado, el material puede seguir endureciéndose.


Yeso.

Este conglomerante se obtiene del aljez o piedra natural del yeso, constituida por sulfato de cálcico deshidratado.
Arrancando el aljez de las canteras, se tritura y se le somete a cocción para extraerle, total o parcialmente, el agua de cristalización que contiene un estado natural, convirtiéndolo en sulfato cálcico hemihidratado. Finalmente, se muele el producto resultante. Es por lo común, un material blanco, compacto, tenaz y tan blando que se raya con la uña.
El yeso es un material que resiste mal la acción de los agentes atmosféricos, por lo que se usa preferentemente en obras interiores. Se adhiere poco a las piedras y madera, y oxida el hierro. Constituye un buen aislante del sonido y protege a la madera y al hierro contra el fuego.
Sus aplicaciones son múltiples:
En albañilería: confección de morteros simples o compuestos, construcción de muros, tabiques y pilares, pavimentos, arcos y bóvedas, cielorrasos, etc.
En la fabricación de piedras artificiales y prefabricados: ladrillos y bloques, baldosas, placas machihembradas para falsos techos, paredes de cerca, paneles en nido de abeja, etc.
En decoración: artesonados, frisos, plafones, florones, motivos de adorno, etc.
Los yesos se clasifican en semihidratados y anhidros, siendo los primeros los mas empleados en la construcción; los yesos negros y blancos pertenecen a este grupo. Mientras que a los anhidros pertenecen los yesos hidráulicos y alumbricos.
Yeso blanco:
Contiene un 80% de semihidratado, esta bien molido y se emplea para enlucir las paredes, estucos y blanqueados.
La escayola:
Es el yeso blanco de mayor calidad, obtenido de la piedra de yeso en flecha o espejuelo, contiene el 90% de semihidratado. Se emplea para vaciados, molduras y decoración.

Yeso alumbrico:

Se obtiene sumergiendo la piedra de yeso durante 6 horas en una disolución a 12% de alumbre, a una temperatura de 35°C, se deja secar al aire, vuelve a calcinar al rojo oscuro y se muele finamente.

Cal.

Mediante la calcinación o descomposición de las rocas calizas calentándolas a temperaturas superiores a los 900° C se obtiene la llamada cal viva, compuesta fundamentalmente por oxido de calcio.
Desde el punto de su empleo en construcción, las cales se clasifican en:

- Cal dolomítica

Se la denomina también cal gris o cal magra. Es una cal aérea con un contenido de óxido de magnesio superior al 5%. Al apagarla, forma una pasta gris, poco trabada, que no reúne unas condiciones satisfactorias para ser utilizada en construcción.

- Cal grasa

Es la cal aérea que contiene, como máximo, un 5% de óxido magnésico. Después de apagada da una pasta fina, trabada, blanda y untuosa.

- Cal hidráulica

Es el material conglomerante, pulverulento y parcialmente apagado, que además de fragua y endurecer en el aire, lo hace debajo del agua.
Se obtiene calcinando rocas calizas a una elevada temperatura para que se forme el óxido cálcico libre necesario para permitir su apagado y, al mismo tiempo, deje cierta cantidad de silicatos de cálcicos anhidros, que proporcionan al polvo sus propiedades hidráulicas.
Cuando el contenido del óxido magnésico no es mayor del 5% se denomina cal hidráulica de bajo contenido de magnesio y, si es mayor del 5%, cal hidráulica de alto contenido de magnesio o cal hidráulica dolomítica.




martes, 12 de mayo de 2015

DIBUJO ARQUITECTONICO.


.


El dibujo arquitectónico es aquel que se caracteriza por representar arquitectura, sea esta como detalle arquitectónico o como espacio arquitectónico. Puede ser expresado en planta, alzado, sección, perspectiva o perspectiva axonométrica.
A este tipo de dibujo se le confiere una responsabilidad, pues tiene que ser realizado pensando en las personas que habitarán esa arquitectura, sus medidas (antropometría) y los medios para su construcción. Otros aspectos, como la distribución de espacios, el color y el trabajo conceptual, se relacionan con el diseño arquitectónico.

domingo, 10 de mayo de 2015

DIBUJO ( PUNTO DE FUGA)

Un punto de fuga, en un sistema de proyección cónica, es el lugar geométrico en el cual las proyecciones de las rectas paralelas a una dirección dada en el espacio, no paralelas al plano de proyección, convergen. Es un punto impropio, situado en el infinito. Existen tantos puntos de fuga como direcciones en el espacio. Un punto de fuga correspondiente a una dirección dada en el espacio queda definido mediante la intersección entre el plano de proyección y un rayo con dicha dirección trazado desde el origen (o punto de vista).
Un ejemplo intuitivo de punto de fuga es el lugar donde "veríamos confluir" los dos rieles de una vía rectilínea detren dispuesta sobre un terreno plano infinito.

Puntos de fuga definidos

En una proyección dada, se pueden determinar de uno a tres puntos de fuga para representar las tres direcciones ortogonales correspondientes a los tres ejes espaciales XYZ, según se mantengan paralelas al plano de proyección o se intersequen con él. Estos tres ejes se pueden imaginar como las aristas de un ortoedro o uncubo.
En función de las direcciones de los ejes ortogonales respecto al plano de proyección, las perspectivas se denominan:
  • Perspectiva frontal: Con un solo punto de fuga sobre el dibujo. Ocurre cuando una de las caras del cubo es paralela al plano de proyección, por tanto dos ejes del espacio son paralelos al plano de proyección. Las proyecciones de las rectas en esas direcciones se verán realmente paralelas en el dibujo.
  • Perspectiva oblicua: Con dos puntos de fuga. Ocurre cuando el cubo está parcialmente ladeado, y solo un eje espacial es paralelo al plano de proyección. Las rectas con esa dirección se proyectan realmente paralelas en el dibujo.
  • Perspectiva aérea: Con tres puntos de fuga. Ocurre cuando el cubo está parcialmente ladeado y volcado. Ninguna dirección ortogonal es paralela al plano de proyección.
En el sistema de proyección cónica, las proyecciones de las rectas horizontales convergen siempre en la línea del horizonte; y solamente las proyecciones de las rectas paralelas al plano del cuadro no poseen un punto de fuga definido, pues también se proyectan realmente paralelas en el dibujo.

jueves, 7 de mayo de 2015

Materias Arquitectura.

Este es el plan de estudio con el que trabajamos en UABC.

ETAPA BÁSICA
Primer semestreHistoria del arte y la cultura
Dibujo I
Geometría descriptiva I
Teoría del diseño I
Diseño I
Informática I
Métodos de investigación documental 
y su comunicación 
Segundo semestre
Antropología e historia regional
Antropometría y ergonomía
Dibujo II
Geometría descriptiva II
Diseño II
Informática II
Matemáticas para el diseño 

ETAPA DISCIPLINARIA
Tercer SemestreTeoría de la arquitectura
Historia de la arquitectura antigüa y medieval
Diseño arquitectónico I
Geometría y perspectiva
Estructuras en la arquitectura
Materiales y sistemas
constructivos
 
Adecuación térmico-energética
Cuarto Semestre 
Metodología y programación
arquitectónica

Historia de la arquitectura
renacentista y barroca

Diseño arquitectónico II
Dibujo asistido por computadora
Materiales y forma estructural
Procedimientos de construcción
Control lumínico e instalación
eléctrica

Quinto Semestre
Análisis y concepto
arquitectónico

Historia de la arquitectura
moderna

Diseño arquitectónico III
Técnicas de representación
Tipologías estructurales
Costos y programación de obra
Instalaciones hidrosanitarias 
Sexto Semestre
Introducción al urbanismo 
Diseño arquitectónico IV
Administración de obra 
ETAPA TERMINAL
Séptimo Semestre
Diseño urbano
Diseño integral I
Proyecto ejecutivo
Octavo Semestr
Diseño Integral II 

OPTATIVAS
Arquitectura y multidisciplina
Computación avanzada
Seminario de arquitectura
contemporánea

Tecnología de la construcción
Topografía
Edificación y energias
renovables

Geometría solar aplicada
al diseño

Sistemas de enfriamiento
pasivo

Dibujo básico asistido
por computadora

Normas técnicas legales del proyecto arquitectónico
Revit básico 
Seminario de investigación
*En linea*

Temas selectos de estructura
urbana

Ventilación e iluminación
natural

Nociones de arquitectura y urbanismo paramétrico
Seminario de diseño urbano 
Instalaciones especiales

Sistemas de información
geográfica

Seminario de control de calidad
Revitalización urbano ambiental de barrios 

martes, 5 de mayo de 2015

Arquitectura Antigua


Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de la plantaciónwitzcon cuevas, por lo que no tuvieron que construirlas
.
parecía ser mínimo; sus ciudades fueron construidas de una manera orgánica (aparentemente descuidada), adaptándose a la topografía de cada ubicación en particular. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier ciudad de grandes dimensiones. Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea naturales o artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del inframundo Xibalbá y el contacto con los dioses del supramundo. Esto es muy notorio en una ciudad como Cancuén, la cual carece de pirámides importantes, pero tiene el Palacio más grande de los mayas, la ciudad está rodeada de montañas naturales

sábado, 2 de mayo de 2015

Arquitectura moderna

Arquitectura moderna (no confundir con arquitectura modernista) es un término muy amplio que designa el conjunto decorrientes o estilos de arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo.1
Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo del arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), no sin diferencias, marcadas por las dos principales tendencias: el funcionalismo racionalista y el organicista (racionalismo arquitectónico y organicismo arquitectónico).
Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como algo estilístico y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composiciónacadémica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismoexpresionismoneoplasticismofuturismo, etc.).
Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de lastecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o losespacios para la vida y la actividad humana.
En la segunda mitad del siglo XX se fueron produciendo tanto nuevos desarrollos del movimiento moderno en sus múltiples posibilidades, como alternativas críticas. En las últimas décadas del siglo se produjo incluso un radical cuestionamiento del concepto mismo de la modernidad a través de su desconstrucción, y que en arquitectura fue interpretado a través de los movimientos denominados desconstructivismo y arquitectura posmoderna, que no son ni mucho menos las únicas posibilidades expresivas de un periodo, que llega hasta el siglo XXI, que se caracteriza por la abundancia y variedad de obras, estilos y creadores.


Nombres similares en arte y arquitectura moderna

A pesar de lo ambiguo del término (similar al de arte moderno o arte contemporáneo), se refiere a las producciones arquitectónicas contemporáneas o arquitectura contemporánea, no a la arquitectura de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII -véase Arte de la Edad Moderna-), ni siquiera a la arquitectura del siglo XIX (que pertenece a la Edad Contemporánea) o a la de otros periodos de la historia de la arquitectura.
A pesar de la similitud en la denominación, ni arquitectura moderna ni arquitectura contemporánea deben confundirse con la arquitectura modernista, expresión arquitectónica del movimiento modernista o Art nouveau que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Tampoco debe confundirse con elArt decó que se desarrolló en el período de entreguerras (1918-1939), simultáneamente a la renovación estética del arte de vanguardia.