jueves, 30 de abril de 2015

Restirador

Una mesa de dibujotablero de dibujo o restirador es una plancha de madera o contrachapado (también metálica o de plástico) de diferentes dimensiones, estrictamente rectangular, donde se puede fijar una hoja de papel para hacer un dibujo técnico o artístico.

Dibujo Técnico

En el dibujo técnico o arquitectura, sustituido ahora por el CAD o DAO y las diferentes aplicaciones informáticas, al tablero de dibujo se le podía aplicar a los bordes una T, mediante la cual se podían trazar líneas rectas paralelas o perpendiculares.
Se han comercializado tableros de dibujo de plástico, que incorporan un sistema para la fijación del papel y unos reglas para trazar líneas rectas paralelas o perpendiculares, deditats al gran público de la escuela técnica o de aficionados.
El nivel más alto de la tabla de dibujo es la "mesa profesional" con la altura y la inclinación fácilmente ajustables con un contrapeso y un pedal que puede ser equipada con un parallex como herramienta para dibujar, utilizado entre los diseñadores y arquitectos antes de la llegada de los ordenadores. El parallex es una regla de la anchura de la mesa sostenida en cada lado por unos cables de metal, que puede deslizarse a voluntad haciendo líneas estrictamente paralelas a los bordes superior e inferior de la mesa. Podemos adaptar un dispositivo que consiste en un apoyo adicional de ángulo recto, que se puede girar a voluntad según el ángulo deseado, lo que permite trazar líneas paralelas en todas direcciones. En otros dispositivos sin regla paralela, el apoyo va montado sobre un tipo de aparato articulado llamado tecnígrafo que se puede mover por toda la tabla manteniendo siempre la misma inclinación.

Dibujo artístico

En el dibujo artístico, el tablero de dibujo se usa como soporte para el papel en distintas técnicas:
  • Técnicas secas simples (dispositivo carbón pastel, etc.), En este caso el papel puede ser retenidos por tornillos o clips de dibujo, la placa se coloca sobre una mesa, sobre las rodillas del artista, o caballete
  • Técnicas húmedas (acuarelaGuache, etc.), En este caso el papel debe estar tenso, completamente fijado en su periferia, con cinta de papel o grapas, para que al secarse, tienda a quedar perfectamente plano aunque la acción de la acuarela o tintas que la han mojado.

lunes, 27 de abril de 2015

Arquitectura del Barroco

La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por losEstados absolutistas europeos.
El término Barroco, derivado del portugués "barru", "perla de forma diferente o irregular", se utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvaselipses yespirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado.
En algunos países europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un movimiento más racionalista derivado directamente del Renacimiento que se denominó Clasicismo barroco. A lo largo del siglo XVIII se fue desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que multiplicaba su exuberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas que se denominó Rococó y se acabó exportando a buena parte de Europa.

Contrariamente a las teorías según las cuales el movimiento barroco surgió a partir del Manierismo, fue el Renacimiento tardíoel movimiento que acabó desencadenando en último término el Barroco. De hecho, la arquitectura manierista no fue suficientemente revolucionaria para evolucionar radicalmente, en un sentido espacial y no sólo superficial, a partir de los estilos de la antigüedad a los nuevos fines populares y retóricos de la época del contrarreformismo.
Ya en el siglo XVIMiguel Ángel Buonarroti había anunciado el Barroco de una forma colosal y masiva en la cúpula de laBasílica de San Pedro de Roma, así como las alteraciones en las proporciones y las tensiones de los órdenes clásicos expresados en la escalera de acceso a la Biblioteca Laurenciana de Florencia, del mismo autor, y la enorme cornisa añadida alPalacio Farnese. Estas intervenciones habían suscitado diversos comentarios en su época por su brusca alteración de las proporciones clásicas canónicas. No obstante, en otras obras Miguel Ángel había cedido a la influencia manierista, por lo que fue sólo tras el fin del Manierismo cuando se redescubrió a Miguel Ángel como el padre del Barroco.
El nuevo estilo se desarrolló en Roma, y alcanzó su momento álgido entre 1630 y 1670; a partir de entonces el Barroco se extendió por el resto de Italia y de Europa, mientras que en el siglo XVIII Roma volvió de nuevo al Clasicismo siguiendo el ejemplo de París.
La influencia del Barroco no se limitó al siglo XVII; a principios del siglo XVIII se desarrolló el estilo denominado Rococó, que no siendo una pura continuación del primero podría ser considerado como la última fase del Barroco.

viernes, 24 de abril de 2015

Arquitectura de la Antigua Roma

La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras..

Historia
La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía y el primer acueducto .Por esta época y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos. Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora del Mediterráneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas escuelas se formaron sus propios artistas.
El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de Majencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI.
Los romanos emplearon profusamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la bóveda etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, ya paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio es la cúpula delPanteón de Agripa en Roma.
Los romanos no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino rudimentarias bóvedas de arista y de crucería. Pero estas últimas debieron usarse con poca frecuencia fuera del Imperio de Oriente pues sólo se conocen las de las Termas de Caracalla y las de la Basílica de Majencio en la cual se advierte un sistema de contrarrestos interiores aplicados a la bóveda. También empezaron a aparecer en la arquitectura romana los capiteles historiados que tanto se hicieron en la Edad Media, pues de ellos se han descubierto algunos ejemplares en Pompeya y otros sitios.
Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos.

martes, 21 de abril de 2015

Arquitectura rococó

La arquitectura rococó es aquella que surgió y se desarrolló durante el siglo XVIII en París, entre las décadas de 1730 y 1760, como reacción en contra de la grandeza, la simetría y las estrictas regulaciones del Barroco. Mantenía el empleo de adornos, pero incorporaba una decoración profusa con la inclusión de volutas y formas de hojas de acanto1 y con motivos más jocosos y formas orgánicas asimétricas.2 Utilizaba tonalidades claras, curvas y revestimientos de pan de oro, dando lugar a un estilo más elegante y más complejo que el barroco.3 Uno de sus rasgos más característicos es la variación arquitectónica entre el exterior y el interior de los edificios.
La palabra rococó procede del término francés “rocalla”, que denota el trabajo realizado en piedra y hace referencia a la cubierta de conchas empleada para decorar grutas artificiales. Originariamente, era entendido como un término despectivo, y no fue hasta mediados del siglo XIX cuando se aceptó y asimiló socialmente.

Características arquitectónicas


Estructuralmente, la forma predominante consistía en la proyección de un pabellón central de planta circular del que partían dos alas de menor altura y de planta curvada. Dicha curvatura daba lugar a planos oblícuos los cuales transmitían la sensación de movimiento. De igual modo, otra tipología edificatoria consistía en la construcción de pabellones contiguos.
En cuanto a los espacios interiores, a diferencia de la envolvente, que será menos elaborada y más sencilla, serán coloridos y ricamente ornamentados. Los espacios arquitectónicos solmenes se ven sustituidos por saloncitos y gabinetes pequeños, la distribución varía con respecto a los estilos precedentes, proyectando estancias especializadas en función del uso y con comunicaciones más cómodas y prácticas. El diseño de las dependencias será concebido como un todo, poniendo en sintonía ornamentación mural, mobiliario y colores.
En fachada se abandonan la aplicación de los órdenes clásicos, las ventanas ven incrementado su tamaño hasta la puertaventana, dando lugar a una relación entre interior y exterior que alcanza el concepto de mímesis con respecto a la naturaleza. Las ventanas arqueadas sustituyen a los marcos en ángulo recto.
Asimismo, no reniega de las formas clásicas como los arcos, las columnas, los frisos o los frontones, aunque sí conduce a que éstas se vean modificadas estéticamente para adaptarse al conjunto. Un ejemplo de ello son las columnas salomónicas, entorchadas o helicoidales.
El arquitecto francés que mejor encarna este estilo es Jacques Gabriel, quien, a la hora de proyectar los exteriores continuó con el equilibrio y la dignidad propios del barroco, en los interiores se mostró como un arquitecto de gran inventiva, proyectando espacios que se destacan por su gracia y delicadeza. Entre sus proyectos más relevantes destacan el Petit Trianon de Versalles y el Hotel Biron de París. Tras la capital francesa, es la ciudad de Nancy la que muestra los mejores ejemplos de rococó francés, con la plaza Stanyslas en la que se pueden contemplar verjas, fuentes y bancos de complicada traza.

sábado, 18 de abril de 2015

Arquitectura Sustentable

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sosteniblearquitectura verdeeco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:
  • La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
  • La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético
  • La reducción del consumo de energía para calefacciónrefrigeracióniluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables
  • La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
  • El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmicosalubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

jueves, 16 de abril de 2015

Tipos y Grados de Lápices

En la Introducción a la Luz y Sombras vimos dos nuevos lápices a usar, el 2H y 2B, en complemento a nuestro lápiz HB. En este artículo vamos a entender mejor en qué consisten estas denominaciones de lápices.

Graduaciones de Lápices

Los lápices se dividen en grados o graduaciones según su dureza u oscuridad. Un lápiz más duro produce un tono más claro en el papel, mientras que un lápiz más suave produce un tono más oscuro.

Un lápiz duro mantiene su forma mucho mejor que un lápiz suave, por ser de contextura más firme. Por eso los lápices de esta gama son preferidos para el dibujo técnico (i.e. planos), pues la punta retiene su forma por más tiempo. Como nota interesante, puedes coger un lápiz duro y sacarle una punta tan fina que puedes cortar el papel con él.

Si no se tiene el tacto apropiado, los lápices duros pueden dejar marcas en el papel o lastimarlo tanto que se rompe al borrar. Si acostumbramos probar varios bocetos o ideas durante la creación de nuestro dibujo, podemos maltratar el papel y arruinar nuestro trabajo. Por eso para la ilustración y el dibujo se usan los lápices más suaves. No sólo son más delicados con el papel sino también producen una gama de tonos más oscuros. En consecuencia, pueden manchar la hoja si por error pasamos la mano encima y requieren un poco más de esfuerzo al borrar (esto es más notorio en los lápices más suaves de la escala).

Las denominaciones de los lápices tienen dos letras: "H" y "B," que corresponden a las palabras en inglés "Hard" y"Black" ("Duro" y "Negro"). Esta letra viene acompañada de un número, que corresponde al grado. Por ejemplo, un "2B" es un lápiz suave, mientras que un "6B" es un lápiz mucho más suave y que produce un tono más oscuro. 



Graduaciones de Lápices


Los lápices se dividen en grados o graduaciones según su dureza u oscuridad. Un lápiz más duro produce un tono más claro en el papel, mientras que un lápiz más suave produce un tono más oscuro.

Un lápiz duro mantiene su forma mucho mejor que un lápiz suave, por ser de contextura más firme. Por eso los lápices de esta gama son preferidos para el dibujo técnico (i.e. planos), pues la punta retiene su forma por más tiempo. Como nota interesante, puedes coger un lápiz duro y sacarle una punta tan fina que puedes cortar el papel con él.

Si no se tiene el tacto apropiado, los lápices duros pueden dejar marcas en el papel o lastimarlo tanto que se rompe al borrar. Si acostumbramos probar varios bocetos o ideas durante la creación de nuestro dibujo, podemos maltratar el papel y arruinar nuestro trabajo. Por eso para la ilustración y el dibujo se usan los lápices más suaves. No sólo son más delicados con el papel sino también producen una gama de tonos más oscuros. En consecuencia, pueden manchar la hoja si por error pasamos la mano encima y requieren un poco más de esfuerzo al borrar (esto es más notorio en los lápices más suaves de la escala).

Las denominaciones de los lápices tienen dos letras: "H" y "B," que corresponden a las palabras en inglés "Hard" y"Black" ("Duro" y "Negro"). Esta letra viene acompañada de un número, que corresponde al grado. Por ejemplo, un "2B" es un lápiz suave, mientras que un "6B" es un lápiz mucho más suave y que produce un tono más oscuro. 


martes, 14 de abril de 2015

Maqueta arquitectónica

Maqueta arquitectónica



Una maqueta arquitectónica es una representación física a escala reducida de una edificación, proyecto urbano, o partes del mismo. La representación puede ser muy sencilla, de sólo volúmenes, hasta extremadamente detallada, similar a undiorama. El uso varía desde un modelo rápido, para referencia, exploración o análisis, hasta modelos muy acabados para la promoción o presentación de proyectos a clientes, o al público. Además de las maquetas arquitectónicas y urbanas, se elaboran también maquetas de territorios.

Escalas

La cantidad y precisión de los detalles que pueden realizarse dependen de la escala utilizada en la maqueta. Las escalas usadas más comúnmente son:
1:20 | 1:25 | 1:50 | 1:75 | 1:100 | 1:125 | 1:200 | 1:250 | 1:500 | 1:750 | 1:1000

Materiales[editar]


Maqueta de vivienda egipcia diseñada en el siglo XXI a. C. Metropolitan Museum NY.
Los materiales que se utilizan para hacer las diferentes partes de la maqueta son muy variados, tales como: maderacorcho,cartón (cartón espuma, etc.), plásticoacrílico, espuma sintética, vidrio (bases), lijaesponja, plastilina, metal (chapa), etc.
Además existen empresas especializadas en fabricar elementos decorativos a escala para maquetas, como plantas, muebles, puertas, figuras humanas, vehículos, y muchos otros más.
Entre los materiales más utilizados en la creación de las maquetas destaca el papel batería, aunque puede ser sustituido por cartón, papel ilustración, etc.


Impresión 3D

La tecnología de impresión 3D, que permite obtener maquetas reales a partir de los datos de un modelo virtual en CAD 3D, ha revolucionando el mundo del maquetismo, puesto que el modelo final puede obtenerse en horas en lugar de semanas. Las impresoras 3D utilizan una mezcla de aglomerante y composite para fabricar la maqueta (o las partes) directamente en color. Existen distintos sistemas de post-procesado (baño de cera, adhesivos, etc.) que permiten obtener distintos acabados (más duro, brillante, o rugoso).


jueves, 9 de abril de 2015

Arquitectura en Singapur

Singapur, maravilla de la arquitectura moderna en Asia


Sus construcciones futuristas mezcladas con las tradicionales ofrecen un paisaje único.

La arquitectura de Singapur presenta un amplio espectro de influencias y estilos de diferentes sitios y periodos. Los mismos abarcan desde estilo eclécticos y formas híbridas del periodo colonial hasta las tendencias de la arquitectura contemporánea incorporando elementos modernos de diversas partes del mundo. Tanto en sus aspectos estéticos como tecnológicos, la arquitectura de Singapur puede ser dividida en un periodo colonial mas tradicional anterior a la segunda guerra mundial, y el periodo principalmente moderno posterior a la guerra y posterior al periodo colonial.
La arquitectura tradicional de Singapur incluye casas malayas vernáculas, negocios locales híbridos y cabañas black and white bungalows, un espectro de sitios para orar que reflejan la diversidad étnica y religiosa de la ciudad estado como también la arquitectura colonial cívica y comercial en los estilos europeos neoclasicogóticopalladiano y renacentista.
La arquitectura moderna en Singapur comienza con el estilo transicional Art Decó y la llegada del hormigón armado como material constructivo preferido. El estilo de arquitectura moderno internacional fue popular entre las décadas de 1950 a 1970, especialmente en los complejos habitacionales de viviendas públicas. El estilo de arquitectura Brutalista fue popular en la década de 1970. Estos estilos coincidieron con los periodos de gran renovación urbana y auge de construcción en la historia de Singapur, y por lo tanto esos son estilos arquitectónicos muy comunes de observar en la isla. Entre las obras arquitectónicas mas significativas de este periodo se encuentran los Pearl Bank Apartments de Tan Cheng Siong, y elPeople's Park Complex y Golden Mile Complex de Design Partnership.
Los experimentos de arquitectura postmoderna, tanto en los modos 'historicista' y deconstructivista hicieron su aparición en la década de 1980, si bien el estilo fue algo apagado en cuanto a su expresión. Otra tendencia arquitectónica fue el redescubrimiento del legado arquitectónico de Singapur, que dio lugar a un activo programa de conservación como también a una industria floreciente de restauración de edificios históricos, a menudo adaptándolo a nuevos usos. Un ejemplo reciente es el National Museum of Singapore.
Un área importante de innovación local ha sido el intento de desarrollar una forma de arquitectura moderna apropiada para el clima tropical de Singapur. Este tratamiento a la arquitectura se puede rastrear a sus orígenes en las casas malayas vernáculas y a los experimentos de los arquitectos británicos coloniales y los primeros arquitectos nacionalistas para definir una auténtica arquitectura local utilizando métodos constructivos modernos. En la década de 1980 y especialmente a finales de la década de 1990, ello condujo a una proliferación de lo que se podría denominar arquitectura 'tropical moderna', o arquitectura neoclásica. La misma comprende un retorno a las formas limpias y simples rectilíneas modernistas, junto con un énfasis en una parquización exuberante y sistemas de sombra delicados mediante persianas de madera o de metal en vez de las paredes modernistas de vidrio, que absorben y capturan el calor solar. Estos esfuerzos arquitectónicos han tomado nueva relevancia y urgencia a causa de las preocupaciones por el calentamiento global, el cambio climático y lasustentabilidad medioambiental, especialmente dado que el aire acondicionado in es uno de los mayores consumos eléctricos de Singapur, siendo la electricidad producida principalmente mediante el uso de combustibles fósiles.

martes, 7 de abril de 2015

Obra Arquitectonica en Mexico

Estadio Azteca



El Estadio Azteca es un estadio de fútbol ubicado en la Ciudad de México, con capacidad para 105 064 espectadores, y para conciertos con una capacidad de más de 120,000 espectadores,1 2 siendo así el tercer estadio de fútbol más grande del mundo solo después del Estadio Reungrado Primero de Mayo en Corea del Nortey el Salt Lake Stadium en la India. Fue diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares Alcérreca e inicio su construcción en 1962 como parte de los planes para albergar la Copa Mundial de Fútbol de 1970.
Es el único estadio que ha sido escenario de dos finales de Copas del Mundo de la FIFA (considerando que en Brasil 1950, reglamentariamente, no se disputó una final como tal)3 4 en los Campeonatos de México 1970 yMéxico 1986y también el que mayor cantidad de juegos mundialistas ha albergado con diecinueve.5 En la primera final vio la consagración de Pelé como el "rey" del fútbol, y en la segunda la consolidación de Diego Armando Maradona como figura histórica del fútbol mundial, incluyendo un célebre partido de cuartos de final entre las escuadras de Argentina e Inglaterra, en el que anotó un gol con la mano (llamado La mano de Dios) y otro conocido como el gol del siglo.
LocalizaciónBandera de México Ciudad de México,México
Coordenadas19°18′10″N 99°09′02″OCoordenadas19°18′10″N 99°09′02″O (mapa)
PropietarioGrupo Televisa
Construcción
Apertura29 de mayo de 1966 (48 años)
Remodelación1985
Equipo diseñador
ArquitectoPedro Ramírez Vázquez
Rafael Mijares Alzérrega

jueves, 2 de abril de 2015

Arquitectura en la Antigua Grecia

La Arquitectura de la Antigua Grecia es la arquitectura producida por los pueblos de habla griega (pueblo helénico) cuya cultura floreció en la península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo, y en las colonias deAsia Menor y en Italia por un período de alrededor del 900 a. C. hasta el siglo primero d. C., con las primeras restantes obras arquitectónicas que datan de alrededor del año 600 a. C.
La arquitectura griega antigua es la más conocida por sus templos, muchos de los cuales se encuentran en toda la región, sobre todo como ruinas, pero muchos intactos sustancialmente. El segundo tipo de construcción que se conserva en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a. C. Otras formas arquitectónicas que aún se encuentran en evidencia son la puerta de entrada procesional (propylon), la plaza pública (ágora), rodeada de pisos con columnatas (stoa), el edificio del Ayuntamiento (bouleuterion), el monumento público, la tumba monumental (mausoleum) y el stadium.
La arquitectura griega antigua se distingue por sus características altamente formalizadas, tanto de estructura y decoración. Esto es particularmente cierto en el caso de los templos donde cada edificio parece haber sido concebido como una entidad escultórica dentro del paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan verse desde todos los ángulos. Nikolaus Pevsner se refiere a "la forma plástica del templo [griego] ..... colocado ante nosotros con una presencia física más intensa, más viva que la de cualquier edificio posterior".
El vocabulario formal de la arquitectura de la antigua Grecia, en particular la división del estilo arquitectónico se define en tres órdenes bien definidos: el orden dórico, el orden jónico y el orden corintio, teniendo efecto profundo en la arquitectura occidental de épocas posteriores. La arquitectura de la Antigua Roma surgió de la de Grecia y mantuvo su influencia en Italia ininterrumpida hasta nuestros días.
A partir del Renacimiento, avivamientos del clasicismo han mantenido viva no sólo las formas precisas y ordenó a los detalles de la arquitectura griega, sino también su concepto de la belleza arquitectónica basada en el equilibrio y la proporción.
Los sucesivos estilos de la arquitectura neoclásica y de la arquitectura del renacimiento griego siguieron y adaptaron antiguos estilos griegos de manera cercana.
El Erecteón de la Acrópolis de Atenas, levantado a finales del siglo V a. C., durante el período clásico.